
En el área social y sede de la entidad, hacemos la primera acogida de las personas que acuden a CEAin para conocer su historia, sus necesidades más inmediatas y trazar un mapa de intervención que apoye su proceso de integración, facilitando el acceso a los servicios de la comunidad y prestando un asesoramiento especializado.

Atención a necesidades básicas urgentes
Apoyamos a personas con necesidades básicas urgentes, en situación de pobreza, exclusión severa o alta vulnerabilidad socio-sanitaria. Facilitamos ayudas urgentes para alquiler, material escolar, desplazamientos, medicamentos y suministros. Ofrecemos orientación e intervención en el ámbito sociofamiliar, socioeducativo y sociosanitario, con itinerarios personalizados de inserción social.

Apoyo al acceso a la vivienda
Trabajamos con personas con dificultades para el acceso y mantenimiento de una vivienda o alojamiento. Para ello, asesoramos de forma específica en cada caso. Facilitamos ayudas para acceder o conservar la vivienda en concepto de alquiler, suministros y mobiliario básico. Un aspecto importante de esta línea de trabajo es la mediación con los arrendatarios para evitar situaciones de discriminación derivadas a menudo de prejuicios a la hora de alquilar una vivienda a personas extranjeras.

Atención jurídica
Nuestro equipo de asesoramiento jurídico está especializado en materia de extranjería para personas migrantes, empleadores y profesionales. La atención es individualizada y con cita previa. Realizamos recursos administrativos y judiciales, asistencias y acompañamientos.

Intervención en centros penitenciarios
Asesoramiento a personas de origen extranjero privadas de libertad, en materia de extranjería, procedimientos penales y funcionamiento de la prisión. Llevamos a cabo una mediación con abogados/as y familiares, y realizamos acciones formativas y lúdico-culturales.
PROYECTOS:
PROGRAMA FAGUAS
Orientado a la prevención y atención integral a mujeres en situación de vulnerabilidad social y posibles víctimas de género.
Está financiado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, y cofinanciado por el Fondo de Asilo, Migración e Integración de la Unión Europea.


PROGRAMA ATENCIÓN INTEGRAL A MUJERES MIGRANTES EN SITUACIÓN DE ALTA VULNERABILIDAD
Sus objetivos principales son la acogida, orientación y asesoramiento en coordinación con los recursos públicos y privados del territorio; el desarrollo de itinerarios de intervención con asesoramiento en materia de extranjería y procesos documentales; situaciones relacionadas con la violencia de género o explotación laboral; búsqueda de empleo; orientación sobre ayudas y prestaciones sociales, apoyo socioeduativo a menores; apoyo para la consecución de alojamientos normalizados; acceso a centros educativos, centros de salud y otros recursos públicos y privados de la zona; acciones formativas para la autonomía y la inserción sociolaboral; alojamiento temporal para los casos de mayor vulnerabilidad, desarrollando un plan de intervención integral y participación comunitaria, con la creación de grupos de ayuda mutua. Está financiado por la Junta de Andalucía, Conserjería de la Presidencia, Administración Pública e Interior.

PROGRAMA NÉMESIS
Su objetivo es la formación a profesionales en temáticas jurídicas vinculadas con la no discriminación y la tolerancia. Estas formaciones están dirigidas al personal de las Administraciones Públicas y otros profesionales con funciones relacionadas con la atención a personas migrantes en:
– Temáticas jurídicas como el derecho a la no discriminación y otros derechos fundamentales de las personas extranjeras.
– Violencia de género contra las mujeres extranjeras.
– Delitos de odio contra las personas extranjeras.
– Trata y tráfico de seres humanos.
– Acompañamiento y/o asesoramiento jurídico a personal de la Administración Pública y/o otros agentes sociales del ámbito de la migración en derecho a la no discriminación y otros derechos y libertades fundamentales.
– Estudio de la legislación y jurisprudencia sobre derecho a la no discriminación y otros derechos y libertades de las personas extranjeras, violencia de género, delitos de odio, trata de seres humanos etc.
Está financiado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, y cofinanciado por el Fondo de Asilo, Migración e Integración de la Unión Europea.


ATENCIÓN HUMANITARIA
Está dirigido a disminuir la vulnerabilidad de personas que se encuentran en esta situación debido al deterioro físico y a la carencia de apoyos sociales, familiares y medios económicos y que llegan a las costas españolas o forman parte de asentamientos. Para ello Andalucía Acoge desarrolla tres servicios: servicio de traslado, de acogida y de intervención en asentamientos. A través del Servicio de Acogida además de dar respuesta a necesidades básicas de alojamiento y manutención, se facilitan herramientas para la inclusión social de las personas acogidas.

PROYECTO SHAKTI
El proyecto se plantea crear, establecer y fortalecer canales de actuación que afronten de manera eficiente los casos de tráfico, trata de seres humanos, y otros Delitos Violentos de personas en la Frontera Sur, a través de las siguientes actuaciones: Detección, identificación y atención a personas víctimas o potenciales víctimas, Desarrollo de procesos de trabajo coordinados con víctimas, Actuaciones de prevención para personas, grupos o colectivos vulnerables o potenciales víctimas de Trata de Seres Humanos y otros Delitos Violentos de personas en la Frontera Sur, Diseño e implementación de herramientas y metodologías de trabajo que den respuesta a las necesidades existentes, Acciones de información, sensibilización y denuncia para la prevención y la generación de conocimiento y conciencia ciudadana (agentes de interés: sanitario, empleo, sistema educativo, redes de ayuda formal o informal representativas, etc.), Creación de actuaciones que contribuyan a la generación de conocimiento y al fortalecimiento de canales de coordinación.
Desarrolla su actividad en las localizaciones de Campo de Gibraltar (Algeciras Acoge); Cádiz – Jerez de la Frontera (CEAIN); Ciudad Autónoma de Ceuta (Federación Andalucía Acoge) Córdoba APIC- Andalucía Acoge, Huelva (Huelva Acoge), Málaga (Málaga Acoge), Ciudad Autónoma de Melilla (Melilla Acoge).
Está financiado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.

PROGRAMA VIVIENDA
Su objetivo es apoyar en el acceso a vivienda y alojamientos a personas en situación de alta vulnerabilidad:
– Facilitando a las personas migrantes a las que apoyamos el acceso en condiciones de igualdad a los recursos sociales, servicios públicos comunitarios de la zona.
– Desarrollando itinerarios personalizados de inclusión socio-residencial para el acceso a una vivienda o alojamiento de calidad como principio prioritario de inclusión.
– Proporcionando intervención jurídica y mediación especializada en los casos de pérdida o posible pérdida de la vivienda familiar.
– Favoreciendo las relaciones comunitarias interculturales entre los residentes de las zonas de intervención.
Financiado por:

PROGRAMA PROTECCIÓN INTERNACIONAL
Partiendo de la premisa que acoger no implica simplemente facilitar alojamiento y manutención, el proyecto de acogida e inclusión social de la Federación Andalucía Acoge y las asociaciones que la componen, TARHIB, se define por un conjunto de actuaciones de carácter integral, dirigidas a potenciar la autonomía, dignidad, bienestar socioemocional e inclusión social de las personas solicitantes y beneficiarias de protección internacional, solicitantes y beneficiarias del estatuto de apátrida y a las personas acogidas al régimen de protección temporal.
Entre los objetivos de este proyecto se encuentran: prestar información, atención social y cobertura de necesidades básicas; Iniciar el desarrollo de itinerarios de inclusión social (IIS); Intervenir socialmente mediante gestiones, actividades y ayudas económicas; Formar al personal; Facilitar autonomía e inclusión social mediante IIS; Promover el análisis, seguimiento, evaluación y sistematización de la experiencia; Mejorar conocimientos y habilidades comunicativas en español; Atención y apoyo psicológico; Información y orientación jurídica; Facilitar traducción e interpretación; Detectar y actuar ante posibles casos de VTSH.
Está financiado por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.