1.426 personas fueron beneficiarias directas de las áreas social y de formación y empleo de CEAin durante 2016, con itinerarios de intervención social, asesoramiento legal, orientación laboral, y formación para el empleo.
Hemos trabajado con 710 menores, 112 familias y 11 centros educativos en los programas de acción socioeducativa y comunitaria que hemos desarrollado en 2016, con el objetivo de favorecer la integración socioeducativa y la convivencia intercultural.
La población migrante en Jerez, según datos del Padrón Municipal de 2017, se ha estabilizado tras un crecimiento paulatino desde 2008 hasta 2015. En total, un 3,18% de las personas empadronadas en Jerez son extranjeros/as (6.863 personas).
Las personas migrantes que viven en Jerez siguen estando expuestas a factores de vulnerabilidad añadidos a la situación de precariedad socioeconómica, derivados de las escasas redes familiares y sociales de apoyo y las dificultades derivadas de la documentación. Como apunta el Dato del IV Informe de la Red Europea de Lucha Europea contra la Pobreza y la Exclusión, dos de cada tres personas extranjeras procedentes de fuera de la UE (63,9%) están en situación de pobreza y/o exclusión social.
Al mismo tiempo, se aprecia como las personas migrantes están suponiendo una fuente positiva de dinamización social, económica y cultural a la ciudad. En este sentido CEAin, sigue trabajando en colaboración con el Ayuntamiento y otros agentes sociales en el desarrollo de estrategias que favorezcan una gestión positiva de la diversidad.
Del conjunto de las 1.426 personas atendidas en el Area Social y el Area de Formación y Empleo, el 39% procede del continente africano, un 34% de Latinoamérica, un 18% de la Unión Europea, un 8% del Resto de Europa y un 2% de Asia. Las principales nacionalidades de las personas atendidas por CEAin en 2016 han sido: Marruecos, Bolivia, Ucrania, Argelia, Venezuela, Colombia, Rumanía, Senegal, Honduras, Brasil, Nigeria (datos porcentuales en la memoria). En estos datos hay que tener en cuenta el número creciente de nacionalizados.
Area Social: trabajando para la inclusión social de los más vulnerables.
680 personas han sido atendidas en esta área, desarrollándose 74 itinerarios de inclusión social y valorando y concediendo 112 ayudas directas.
Las principales demandas que se ha atendido desde el Area Social de CEAin en 2016 han sido: regularización de la situación documental, apoyo para acceder a una vivienda, empleo, acceso a asistencia sanitaria y ayudas de emergencia social relacionadas con manutención, documentación, desplazamientos, etc.
La mediación y acompañamientos para facilitar el acceso a recursos normalizados, orientar en claves socioculturales y realizar seguimiento de casos de especial vulnerabilidad, ha sido también una tarea primordial del servicio.
Area de Formación y Empleo: trabajando por la inserción laboral.
493 personas orientadas, 155 itinerarios personalizados de inserción, 11 acciones formativas prelaborales, 4 acciones formativas ocupacionales y 123 personas insertadas gracias a un trabajo de colaboración con 33 empresas
En el ámbito de la formación y el empleo, hemos favorecido la formación ocupacional en los sectores de mayor demanda de personal y las practicas no laborales en empresas de diferentes sectores, que han tenido como resultado en muchos casos la inserción laboral. También ha sido decisivo facilitar el acercamiento a las nuevas tecnologías como herramienta de acceso a la información y búsqueda activa de empleo.
Área de Acción Comunitaria y Socioeducativa
710 menores, 102 familias y 11 centros educativos han participado en los proyectos socioeducativos desarrollados por CEAin en 2016. Proyectos encaminados a favorecer el éxito educativo, promoviendo la igualdad de oportunidades y apoyando el desarrollo social y educativo de los niños y niñas, jóvenes y sus familias. Para ello, el trabajo en colaboración con los centros educativos, servicios sociales, salud, entidades sociales, AMPAs, familias, etc. ha sido fundamental.
En 2016, este trabajo se ha intensificado en el marco del Proceso Comunitario Intercultural de la Zona Sur.
Todos estos datos y muchos más están publicados en la Memoria de CEAin 2016.