Entradas

Zambomba de culturas en CEAin: celebrando la diversidad

35 personas de diferentes nacionalidades han participado en la Zambomba de Culturas de CEAin: una convivencia intercultural para celebrar y compartir la riqueza de diferentes culturas con la cultura autóctona.

Personas de Lituania, Marruecos, Colombia, Venezuela, Perú, Cuba, Austria, Chile, Sahara, Camerún y España compartiendo un espacio de encuentro en torno a las fiestas donde compartimos gastronomía, decoramos galletas de jengibre y jugamos con los niños y niñas a juegos tradicionales. Esta actividad está enmarcada en el Proyecto Cambalache.

Por su parte, nuestro alumnado de español del proyecto Tejiendo espacios de encuentro, tuvo también su momento de celebración en estas fechas de cierre de curso. Nos despedimos hasta enero celebrando y compartiendo experiencias culturales con personas de Marruecos, Austria, Sahara, China, Camerún, Albania y España.

«En estos espacios de convivencia compartimos y encontramos similitudes en las culturas, hablamos de las fusiones e influencias de todo el mundo… Y a través del baile y la música los jóvenes se sienten unidos y parte de un todo» -cuenta Rossana Robles, responsable del área socioeducativa de CEAin.

CEAin presenta la exposición San Miguel Diverso

¿Sabías que en el barrio San Miguel de Jerez conviven más de 40 nacionalidades diferentes?
CEAin inaugura el próximo viernes la exposición San Miguel Diverso, una trabajo fotoperiodístico de imágenes y relatos de vida que muestran la riqueza multicultural de un barrio a través de las historias e imágenes cotidianas de personas anónimas que lo forman. En total 35 mujeres y hombres de diferentes edades, procedencias y culturas que nos han abierto las puertas de sus casas, sus negocios… de su vida en definitiva.

Esta iniciativa tiene como objetivo ser un punto de encuentro entre gente del barrio donde exista la posibilidad de crear lazos  y relaciones de amistad. Porque creemos que el mejor camino para una convivencia de paz y tolerancia pasa por conocer a aquellos que nos rodean, nuestros vecinos y vecinas, estrechando los lazos de la comunidad más allá de estereotipos y etiquetas.

El trabajo ha sido realizado por la peridista Yolanda Rosado, y podrá visitarse del 29 de Septiembre al 15 de Octubre en el Centro Educativo Aljibe, en la calle Vicario 12, Jerez. En horario de lunes a viernes, de 10:00 a 13:00 y de 17:00 a 20:00.
La inauguración tendrá lugar el 29 de Septiembre (Día de San Miguel) de 18:00 a 20:00 en El Centro Educativo Aljibe, ocasión que aprovecharemos para propiciar un espacio de convivencia junto a todas las personas que han participado así como resto de vecindario, asociaciones del barrio y público en general. Ofreceremos un pequeño aperitivo intercultural y amenizará la velada el guitarrista brasileño Thiago Vásquez.

Esta actividad se enmarca en el Proyecto Kay Pacha que tiene como objetivo la mediación comunitaria intercultural, propiciando espacios de encuentro y convivencia entre vecinos, así como mostrar la riqueza que supone la diversidad sociocultural. Está financiado por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social y el Fondo de Asilo, Inmigración e Integración de la Unión Europea.

¡Os esperamos!

Voluntarios de CEAin participan en Rise Eu en Italia, formación dedicada a los derechos de personas migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo

Este verano, algunos miembros del voluntariado de CEAin han participado en la experiencia Rise EU, una semana de formación en Italia en la que 24 participantes europeos procedentes de organizaciones de Serbia, Suecia, Rumanía, Italia y España han tratado en profundidad la temática de personas en riesgo de exclusión social, poniendo especial foco en  jóvenes solicitantes de asilo y refugiados.

Este proyecto organizado por la Asociación Rise Hub, financiado por Erasmus+, aprobado por Agencia Nazionale Giovani-Ang, se ha desarrollado en el Valle San Donato Val Di Comino en Italia.

El aumento del número de personas refugiadas en Europa en los últimos años ha puesto de manifiesto la necesidad de plantear acciones para garantizar los derechos de los jóvenes refugiados y solicitantes de asilo, y facilitar su inclusión social en la comunidad. El objetivo de este proyecto ha sido mejorar las herramientas de los jóvenes que trabajan en el ámbito del trabajo social, miembros y voluntarios de asociaciones que trabajan para evitar la exclusión social del colectivo migrante, solicitantes de asilo y personas refugiadas.

Los participantes en el proyecto Rise EU han llevado a cabo actividades de sensibilización, charlas impartidas por profesionales del ámbito social y sesiones formativas en el marco de una convivencia intercultural.

Manuela Jurado, voluntaria de CEAin comparte con nosotros su experiencia:

“Esta formación ha sido muy enriquecedora y una manera muy bonita de conocer otras culturas. Hemos conocido comidas de todos los países que allí participaban porque cada día, un participante exponía música, baile y comida de su país. En el aspecto formativo,  se trataron durante las sesiones muchos aspectos interesantes sobre migrantes y refugiados. Hicimos dinámicas continuamente en grupos con pensamientos de diferentes culturas que encajaban para terminar con éxito. Un día vivimos un simulacro sobre la situación que viven a diario muchas personas: nos despertaron sin previo aviso a las 6:30 de la mañana con gritos y unos hombres que no reconocíamos y simulaban ser traficantes de inmigrantes nos hicieron andar por el pueblo durante mucho rato. Luego vinieron unos policías simulados que hicieron huir a los traficantes y nosotros quedamos entonces en sus manos, en un centro donde nos hicieron esperar horas , tomaron nuestros datos y nos tomaron fotos con números. Después de tanto tiempo allí, sin haber comido nada ni bebido agua finalizó la experiencia, y en esos momentos ¡con ganas de matar a la organización! – risas- pero después en frío te das cuenta de lo cruel que es la situación de personas que viven así durante meses”.

Blanca García, voluntaria de CEAin, coincide con la intensidad de aquella experiencia y añade: “pero nosotros al menos sabíamos que todo formaba parte de una actividad simulada y que luego íbamos a volver, y aún así lo pasamos mal, imagina la persona que lo vive de manera real, que está expuesta además a las mafias… Fue duro pero también un ejercicio para reflexionar en si realmente lo estamos haciendo bien, todos”.

Manuela añade: “Se trataba de ponerte en la piel de personas que viven esa situación, intentar entender la sensación de peligro, de no entender el idioma… hace que te sientas impotente, y te das cuenta además de la barrera tan importante que es la lengua”.

Para Blanca esta experiencia ha sido “muy gratificante a la vez que dura. Gratificante por todo lo que me llevo: nuevos amigos, nuevas vivencias, dinámicas para poder hacer con los chicos y chicas con los que trabajemos para que entiendan a las personas que tienen que dejar su país por el motivo que sea. Además me llevo el conocimiento de otras culturas e historias gracias a la convivencia con tantas personas de diferentes países. Sólo puedo dar las gracias por la oportunidad que se me brindó, he aprendido muchísimo”.

Compartimos algunos momentos de la formación: